miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Ciber independencia en América Latina?


Los estados latinoamericanos están construyendo un nuevo escenario de las relaciones internacionales y del pensamiento político latinoamericano. Esto implica la creación de organismos e instituciones internacionales propias. En la reciente reunión de creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC- se confirma que los países de la región implementan políticas sobre TICs orientadas a obtener soberanía en el ciber espacio, otra distribución del poder, e independencia y seguridad para el ciberespacio regional. Recordemos que la administración Obama no ha suspendido las operaciones de la IV Flota y recién creó el Comando Ciberestratégico. Países como Venezuela reciben amenazas y ataques cibernéticos.
Según Paco Gómez Nadal (2011) en este proceso se busca la autonomía política y siendo Brasil el líder:

(...) los estados de Latinoamérica y del Caribe dan pasos muy calculados hacia la autonomía política y el desarrollo económico capitalista. Lo primero es esperanzador; lo segundo, con la batuta brasileña marcando ritmo, puede ser tan beneficioso como peligroso (por el desarrollo de megaproyectos que atenten contra los pueblos y calienten el volcán social).

Celac nace a la sombra, o con el empujón, de Unasur, excluye a Estados Unidos, da peso a Cuba y a El Caribe, más allá del Caribe hispanohablante, incluye a México pero no como contrapotencia de Brasil, y respeta el papel de Venezuela como nuevo puente diplomático en la región. Una arquitectura compleja para una nueva forma de entender la integración que, de momento, no tendrá estructura organizacional propia ni más poder regional que el que quiera ceder Unasur.

En este 2011 se podría decir que asistimos a la confirmación de la estrategia cuya ecuación clave es la de autonomía y cooperación. Autonomía respecto al norte global y cooperación para equilibrar fuerzas.

El proyecto incluye superar el filtro tecnológico.
En esa línea de integración, el 29 de noviembre, los ministros de Comunicación y Tecnologías de la Información de Unasur firmaron un compromiso trascendental en Brasilia. Ese día anunciaron el desarrollo del llamado mega-anillo de fibra óptica. Si Venezuela se ha empeñado en romper el bloqueo cibernético que sufre Cuba tendiéndole un cable directo, Unasur pretende acortar distancias y evitar que Washington pueda fisgonear el tráfico de datos de Latinoamérica y del Caribe, cuyo 80 por ciento pasa por Estados Unidos.

Hasta el día de hoy una conexión a internet entre países vecinos en Suramérica tiene que pasar irremediablemente por el norte. En dos años, el mega-anillo de 10.000 kilómetros de fibra óptica de Unasur supondrá una revolución no armada frente al poder hasta hace poco imperial de Estados Unidos. Por si faltaba algo, Brasil va a presentar en el seno de Naciones Unidas una iniciativa para “democratizar” internet. “Tal y como está internet no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable”, explicaba el embajador de Brasil en la ONU, Tovar da Silva Nunes, al criticar el control casi absoluto que tienen de la red las empresas estadounidenses.

María Emma Mejía, secretaria general de Unasur, ya dijo en Caracas este sábado que el tema de la fibra óptica y del alojamiento web en Estados Unidos es “un asunto de soberanía” y, lo que se está cocinando en América latina y El Caribe es, probablemente, el momento político soberanista más importante desde las independencias ‘controladas’ de las colonias europeas
.

VER ARTÍCULO COMPLETO EN:
En la creación de la Celac se impone el modelo brasileño.Por: Paco Gómez Nadal otramerica.com | 07/12/2011
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1207/imprimir.php?nota=34508.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡MUCHAS GRACIAS!
Su participación es muy importante.